spot_imgspot_img

Dos profesores del Grilli Canning dieron una ponencia en un prestigioso Congreso Internacional

Dos profesores del colegio Grilli Canning presentaron sus ponencias en el Congreso Internacional de Innovación Educativa Pluma y Arroba, que se lleva a cabo en La Rioja, España.

Los representantes de Grilli Canning en este prestigioso evento internacional fueron Matías Lasso, profesor de Química, Físico Química y Maker Lab; y Emmanuel Brugaletta, profesor de Historia y Ciencias Sociales.

En sus ponencias, Matías y Emmanuel explicaron cómo implementaron en sus respectivas clases la metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics) y el gran efecto que produjo en los alumnos.

El STEAM es un método educativo que Grilli Canning viene trabajando desde 2019. “Es un movimiento a nivel mundial que viene cobrando fuerza hace varios años. Y en el que somos pioneros en la Argentina“, comentó a Noti Canning el director del Nivel Secundario, Diego Tignino.

“La idea central es el trabajo interdisciplinario. Queremos que los alumnos sepan resolver problemas a partir del hacer. Y hablamos de STEAM al cuadrado, por la idea del movimiento. Los chicos están en acción, en movimiento. No están un rol pasivo escuchando en el aula”, agregó Tignino.

Si bien el Nivel Secundario de Grilli Canning tiene orientación en Economía y Administración, el colegio está observando un aumento en la cantidad de alumnos que se egresan y se inscriben en carreras orientadas hacia la Ingeniería. Esto, sin dudas, pudo haber estado alimentado por la educación STEAM.

Trabajar sobre la experiencia

Matías Lasso, que presentó en este Congreso una ponencia sobre cultura maker y enfoque STEAM en la enseñanza de las Ciencias Naturales, explicó cómo es el trabajo que hacen los alumnos en el aula y en el laboratorio de Grilli Canning.

Grilli Canning
Algunos de los trabajos realizados por los alumnos de Grilli Canning en el Maker Lab.

“Básicamente lo que trabajamos es cómo a través de la experiencia, los estudiantes pueden buscar la teoría del por qué funciona un proyecto determinado. Por ejemplo: realizamos cohetes hidráulicos para explicar el principio de Pascal y la tercera ley de Newton. Ellos arman el cohete, ven que funciona y a raíz de eso se interesan en buscar en la teoría por qué funciona. Se interesan en leerlo. Se meten ellos a las fuentes bibliográficas a investigarlo, que es algo que cuesta tanto en las clases”, detalló.

“La clave es cómo a través de la practica se puede aprender la teoría. Esto nos permite ver las habilidades y capacidades de cada estudiante. Que aprendan a trabajar sobre el error para manejar las frustraciones”, agregó Lasso, de 27 años y muy querido por los chicos de Grilli Canning.

“En algún momento, cuando tenés que explicar siempre los mismos temas, es difícil innovar. Con esto vas innovando todo el tiempo y hacés parte a los alumnos de la planificación. Ellos mismos van proponiendo cosas para la clase”, continuó.

Visibilizar las inteligencias múltiples

Emmanuel Brugaletta, por su parte, presentó  “Construyendo la Geografía y el Estado de Egipto y Mesopotamia: una secuencia didáctica con enfoque STEAM”.

Grilli Canning
El mapa 3D ya incluye Mesopotamia y Egipto. Este año se sumará Grecia.

El profesor de Historia y Geografía de Grilli Canning le contó a Noti Canning que su proyecto consiste en un mapa 3D hecho por los alumnos durante cuatro años. En él, se exponen los logros de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

El proyecto está en pleno proceso. Los dos años anteriores, los alumnos diseñaron Mesopotamia y Egipto, y a los de este año les toca Grecia.

“Los alumnos abordan la teoría, que es un manual bastante elevado, pero saben que tienen esa motivación de materializar en un mapa 3D esos conocimientos“, expresó Brugaletta.

Hay un diálogo entre lo digital y lo material, porque aprenden a usar un programa para la impresión 3d pero luego usamos madera, pintura acrílica, empapelados y mil herramientas y materias primas. Tienen que aprender a usar caladoras, sierras circulares, serruchos…”, agregó.

Grilli Canning
Las impresoras 3D del Maker Lab de Grilli Canning. Allí comienza el proyecto de Ciencias Sociales.

La evaluación a los alumnos es totalmente diferente a la clásica. “La gran nota final es cuando ellos se ponen al final delante de las maquetas y a mí me bastan dos o tres comentarios para saber que el alumno entendió por qué cada parte del mapa esta ahí“, explicó el profe de Grilli Canning.

Antes las inteligencias múltiples estaban invisibilizadas. De repente acá hay un espacio que te invita a trabajar de otra forma y a probar otros métodos. Entrando por una de esas inteligencias que alguien descubre, es la puerta de acceso a otras inteligencias. A veces no podes creer como un alumno pasa del día a la noche del maker al aula”, concluyó.

Las noticias más leídas

Artículos relacionados

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here